Formar con ética en la era de la inteligencia artificial.

21 y 22 de octubre de 2025

Ejes temáticos
0
Público objetivo
0
Ponentes
0
Participantes
0

IA en la educación: oportunidad, desafío y reflexión

Lugar y fecha

21 y 22 de octubre de 2025 // Campus Fundación Universitaria Católica del Norte (Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia)

Modalidad

Híbrida (presencial jornada día 1 // virtual vía Zoom: jornadas mañana y tarde día 2)

Comité científico del III Congreso Internacional sobre Educación Virtual: inteligencia artificial y desafíos ético

Objetivo general

Analizar el panorama educativo actual con ocasión del crecimiento exponencial de la IA y los desafíos éticos que demanda su uso para el aporte a las oportunidades, transformaciones y posibilidades de disrupciones que ofrecen este tipo de tecnologías innovadoras para la educación y otros escenarios sociales.

Objetivos específicos

IA en la educación: impacto, retos y posibilidades

OE1. Reflexionar sobre el impacto de la IA en la educación, identificando oportunidades y desafíos.

Prácticas y evidencias: dialogar desde la experiencia

OE2. Establecer escenarios dialógicos a partir de los desafíos éticos que implica el uso de la inteligencia artificial en el escenario educativo y otros campos sociales.

Ética, integridad y docencia en la era de la IA

OE3. Explorar las oportunidades y desafíos de la IA desde dimensiones éticas o de integridad académica y apoyo docente en procesos de enseñanza-aprendizaje.

Alfabetización digital para una educación sostenible

OE4. Fomentar la necesidad de alfabetización digital del estamento docente en el uso responsable y pedagógico de la IA como apoyo mediacional de la práctica pedagógica. estudiantes y contribuir a la visión de una educación superior virtual sostenible y pertinente para el siglo XXI.

Certamen gratuito y certificado (*)

(*) La certificación por asistencia se expedirá expresamente a quienes: a) asistan a las tres jornadas: oct. 21, jornada tarde; oct. 22, jornadas mañana y tarde; b) valoren cada jornada del Congreso, según formularios liberados por la logística.

Líneas temáticas

Público objetivo

La educación, y dentro de esta la denominada virtualidad, ha cobrado gran relevancia tras la pandemia por covid-19, ofreciendo oportunidades de inclusión a nivel global, pero enfrenta el reto de la inteligencia artificial (IA). Esta nueva tecnología genera opiniones divididas: algunos ven en ella una herramienta para personalizar el aprendizaje y automatizar tareas, mientras otros temen la disminución de la interacción humana, problemas éticos y la posible usurpación de roles educativos. La irrupción de la IA plantea serios interrogantes sobre el futuro de la educación y el papel de las personas en ella.

Ante este panorama, es crucial iniciar un diálogo profundo y estructurado que permita integrar la IA de forma ética y eficaz en la educación. Es fundamental considerar la IA como una herramienta de apoyo que requiere y potencie el pensamiento crítico y curaduría por parte de los actores educativos. En todo caso, se está ante un desafío ético que involucra a todos los estamentos de la educación en Colombia, Latinoamérica y el mundo.

Congresos anteriores

El I Congreso Internacional «Educar en la Sociedad Red: Realidades, Retos y Perspectivas», se constituye en un lugar para profundizar, compartir, aprender y debatir acerca de los avances que hoy están presentes en los lenguajes educativos, pero que día ayudan en la renovación resignificación de las prácticas culturales, económicas y sociales.

El II Congreso Internacional, en el contexto de la educación de la globalidad y la superación de barreras físicas, se instituye en un espacio de resignificación y afianzamiento de la educación modaldiad virtual considerando propuestas desde lo digital y las nuevas pedagogías o pedagogías emergentes que se proponen como productos de las interacciones sociales y educativas, las cuales se tejen mediante las redes que se dinamizan mediante las TIC.

Organiza

Fundación Universitaria Católica del Norte

Institución Universitaria aprobada por Res. 1671 mayo 20/97 | Vigilada Mineducación