Justificación
III Congreso Internacional sobre Educación Virtual: IA y desafíos éticos se constituye en un punto de encuentro para la comunidad académica e investigativa de Latinoamérica, interesada en el impacto, oportunidades y desafíos éticos actuales de la IA en la educación superior virtual. En lo anterior se basa la relevancia del certamen, en respuesta a los por qué se realiza que se resume en las siguientes razones:
- La IA llegó para quedarse entre los sectores sociales, económicos y políticos (Roldán-López, 2024). La educación está dentro del radar de la mencionada tecnología, dado que hace parte del sector terciario o de servicios de la economía.
- Corresponde especialmente a la educación superior, desde la función sustantiva de la investigación, plantear preguntas para resolverlas de forma científica y práctica sobre implicación y desafíos de la IA en toda forma de educación. Esta consideración surge del llamado de la Unesco (2024) a aprovechar de manera positiva la enorme data de aplicación de la IA.
- La IA reta a la función sustantiva de la docencia a su uso moderado, creativo, ético (Unesco, 2021) y pedagógico, que sucede posterior a itinerarios de capacitación o actualización. Es el llamado a la alfabetización digital tanto de estudiantes como de docentes (Unesco, 2024) como manera de formar y actualizar capacidades humanas en el uso o apoyo de esta tecnología.
- La IA emerge como palanca movilizadora para la innovación y transformación de la enseñanza-aprendizaje y gestión educativas en las universidades. De ahí que comprometa seriamente al estamento directivo universitario porque es el que toma decisiones que repercutirán en la sostenibilidad institucional; situación de sostenibilidad ya marcada por el fenómeno de la transición demográfica (Pérez Alemán, 2024; Roldán-López, 2024)
Con base en todo lo anterior, el III Congreso Internacional sobre Educación Virtual: IA desafíos éticos se justifica porque el panorama educativo actualmente enfrenta desafíos académicos, tecnológicos, políticos, sociales y económicos que ponen en tensión la sostenibilidad futura de la educación superior en un contexto tan frágil como es el colombiano; la IA es uno de esos desafíos. Además, porque la IA tiene relación con el modelo y modalidad educativa de la Fundación Universitarias Católica del Norte por cuanto esa innovación tecnológica hace parte del inventario de medios, mediadores y mediaciones pedagógicas de la educación virtual.
Referencias
- Pérez Alemán, Y. O. (2024 agosto). La tal transición demográfica sí existe. El Observatorio de la Universidad Colombiana. https://www.universidad.edu.co/la-tal-transicion-demografica-si-existe-yezid-orlando-perez-aleman/
- Roldán-López, N. D. (2024). La transición demográfica en la educación superior: retos y oportunidades para la Católica del Norte [Manuscrito inédito]. Fundación Universitaria Católica del Norte.
- UNESCO. (mayo, 2024). El uso de la IA en la educación: decidir el futuro que queremos. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/el-uso-de-la-ia-en-la-educacion-decidir-el-futuro-que-queremos
- UNESCO. (2021). AI and education: Guidance for policy-makers. UNESCO Publishing.
Congresos anteriores




